Terapia de la Compasión para la recuperación del Trauma
La mayoría de las personas huimos de alguna herida profunda, quizás producto de necesidades que quedaron descuidadas en la infancia; y nuestra vida a veces está construida alrededor de esa huida. Esta es nuestra prisión. Sólo podremos liberarnos de nuestra herida primordial si la enfrentamos, si la miramos con sabiduría y compasión, a la vez que nos abrimos a mirar a todos los seres con compasión, reconociendo el sufrimiento compartido. Todo ello nos ayudará a alcanzar una libertar que jamás podríamos imaginar.
Psicóloga Transpersonal, Especialista en Terapia de Pareja, Consultora Mindfulness, Máster en Psicoterapia. Especialista en Terapia Sistémica. Máster en Intervención y reparación en Trauma y Apego. De lo cognitivo-conductual, al enfoque Humanista acabando en el Transpersonal.
He trabajado como psicóloga en el Hospital Juan Canalejo (A Coruña) con enfermos mentales graves y en el centro AGADIR (Santiago de Compostela) con niños discapacitados y con problemas de aprendizaje. Posteriormente desarrollé mi labor en el Centro ACLAD (A Coruña) con drogodependientes.
Mi experiencia es tanto a nivel individual como grupal (formadora de psicoterapeutas)
y con gran experiencia en el ámbito de la consultoría online (desde hace 14 años).
Además de mi labor de como psicoterapeuta transpersonal, coordino el área pedagógica de la EDTe donde impartimos de manera online en todo el mundo más de
15 formaciones universitarias desarrollando el paradigma transpersonal tanto a nivel colectivo como individual.
Buscaba un nuevo camino para acompañar procesos individuales
Meditación sobre la autocompasión —— Acceder
80% de bonificación en la matrícula en cualquiera de las formaciones de la EDTe que inicien de mayo a julio de 2022. La matrícula tiene una valor de 200€—-> Adquirir el paquete premium
Abordaje transpersonal del trauma.
El abordaje transpersonal del trauma implica acercarse con presencia compasiva y observación atenta a la herida fundamental, dos pilares que, cual anclas, permiten darse cuenta de que los seres humanos “vivimos y tenemos heridas”, pero “no somos nuestras heridas”.
La práctica de la meditación, el despliegue de la consciencia testigo y el cultivo del estado de presencia propician la acogida e integración de las vivencias traumáticas en un espacio interno más amplio y profundo. A medida que vamos recorriendo este camino, eso que somos en esencia encuentra cauces para aflorar y convertir el dolor en fertilizante de autoconsciencia. —-> Adquirir el paquete premium
Copyright 2021 todos los derechos reservados trauma, resiliencia y plenitud