Neurobiología del apego o cómo las relaciones interpersonales moldean las redes neurales del niño y el adolescente
1. El sistema nervioso como regulador maestro del funcionamiento corporal. El funcionamiento del sistema nervioso influye en el estado corporal; así como el funcionamiento del cuerpo tiene una gran influencia sobre el sistema nervioso. Cuerpo y cerebro conforman un todo integrado.
* El cuerpo genera el sistema nervioso.
* El cerebro del ser humano es el de un reptil, pero “tuneado”
* Sistema neuro-endocrino-inmune
2. La regulación emocional como factor primordial para una vida saludable. Entre todas las capacidades cerebrales, la de regular las emociones es quizá la más importante para una vida sana y feliz.
* Qué son las emociones.
* Qué es la regulación emocional.
* Por qué es tan importante la regulación de las emociones.
3. Regiones del cerebro implicadas en la regulación emocional. La regulación emocional depende de una adecuada integración el funcionamiento del sistema nervioso: integración vertical cerebro/cuerpo y cortex prefrontal/sistema límbico; e integración horizontal entre los hemisferios cerebrales.
* Sistema límbico.
* Córtex prefrontal.
* Teoría polivagal.
4. Por qué es tan importante lo que ocurre durante el neurodesarrollo. Nacemos con un sistema nervioso sin hacer, y las experiencias ambientales van dando forma a las redes neurales a través de procesos de proliferación y poda.
* Redes neurales.
* Proliferación y poda.
* Periodos críticos y sensibles.
5. Y cuáles son los periodos cruciales para conseguir un desarrollo armónico. Los periodos de proliferación y poda más importantes tienen lugar durante los tres primeros años de vida y durante la pubertad y los primeros años de la adolescencia.
* Nacemos con un sistema operativo básico.
* Los primeros dos años son cruciales.
* La pubertad reabre el neurodesarrollo
6. Cual es el agente ambiental más importante para el desarrollo del sistema nervioso. Con diferencia, el agente moldeador más importante para la conformación de las redes neurales son las relaciones interpersonales; en especial, las relaciones de apego.
* Las relaciones interpersonales son cruciales.
7. La adolescencia como segunda oportunidad para el apego. La naturaleza nos ha dado un neurodesarrollo muy prolongado, en el que la adolescencia es una segunda oportunidad para retomar la relación de apego y corregir posibles problemas que se dieron durante los tres primeros años de vida.
* Neurodesarrollo durante la adolescencia
* Reactivación de la relación de apego.
8. La adversidad temprana y el maltrato como problemas para la salud mental y física del adulto. El maltrato, en cualquiera de sus formas, va a tener una influencia importante sobre el neurodesarrollo, produciendo alteraciones cerebrales que acabarán perjudicando la salud mental y física del adulto.
* Cambios relacionados con el trauma en la infancia
9. La epigenética como motivo para la esperanza. La influencia del ambiente en la expresión genética hace que las circunstancias que vivimos modifiquen el tipo de genes que legamos a nuestra descendencia. Esto hace que, en función de las experiencias vividas, se pueda romper la cadena generacional de maltrato de un modo profundo, haciendo que los chicos y chicas que han sufrido traumas leguen a sus hijos e hijas genes resilientes.
* Los genes son el fundamento del neurodesarrollo porque sirven para hacer proteínas.
* En función del tipo y la frecuencia de genes que se expresan cambia el funcionamiento del sistema nervioso.
* La epigenética es una oportunidad que surge de una dificultad.
* El ambiente decide qué genes se van a expresar.
* Las marcas epigenéticas hacen que aumente la probabilidad de transmitir ciertos genes a la descendencia
Médico Psiquiatra desde el año 1992 por la Universidad de Alcalá de Henares.
Terapeuta Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco desde 1993.
Diplomado en Formación Especializado en psicoterapeutas infantiles especializados en víctimas de violencia, por el IFIV de Barcelona.
Ejerce la práctica de la psiquiatría y la psicoterapia desde el año 1992 hasta el día de hoy en su consulta privada de Donostia ‐ San Sebastián, y está especializado en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos, abusos sexuales y trastornos del apego.
Formador en distintos programas y conferencias para profesionales y familias.
Docente en el Diplomado en Traumaterapia Infantojuvenil Sistémica de Barudy y Dantagnan.
Autor del libro:
– “La regulación emocional: bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y la adolescencia”, Editorial el Hilo ediciones, Madrid 2020
Coautor del libro:
– “La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia , con José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo, Editorial Desclée de Brouwer.
El apego en la infancia y la adolescencia construye el cerebro del adulto —-> Adquirir el paquete premium
Copyright 2021 todos los derechos reservados trauma, resiliencia y plenitud